Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores
https://revista.redlatt.org/revlatt
<p>La <em>Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores</em> busca satisfacer la necesidad de contar con una publicación centrada íntegramente en el mundo del trabajo, reuniendo investigaciones con miradas y perspectivas variadas de y desde Latinoamérica. Se basa en una conceptualización de la historia del trabajo en la larga duración (siglos XVI al XXI), superando la división entre los estudios de los clásicos mundos obreros e industriales del trabajo, y aquellos que analizan el variado continuum de trabajos coactivos y los regímenes laborales que aglutinan actividades informales y populares. Busca explorar, igualmente, la precariedad laboral desde una perspectiva que reconozca que no es solo un fenómeno contemporáneo, sino que tiene una larga historia, vinculando así el pasado con nuestro presente. Finalmente, busca también analizar protestas y conflictos a través del tiempo, incluyendo formas de lucha que preceden a la formación de los sindicatos y las organizaciones laborales. Es en esas dimensiones geográficas, temporales y de múltiples perspectivas que la revista encuentra su originalidad, ya que propone pensar el mundo del trabajo latinoamericano como un mosaico de complejidades que atraviesan fronteras y regiones a lo largo de seis siglos.</p> <p>La revista tiene periodicidad semestral y se publica en acceso abierto; sus artículos son sometidos a un estricto referato por pares. Es una publicación de la <a href="https://redlatt.org/inicio">Red Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores (REDLATT)</a> con el auspicio del <a href="https://iisg.amsterdam/en">International Institute of Social History</a> (Países Bajos) y el <a href="https://www.dependency.uni-bonn.de/en">Bonn Center for Dependency and Slavery Studies</a> (Alemania). Publica trabajos en español, portugués e inglés.</p> <p>La convocatoria de contribuciones para todas las secciones de la revista está abierta de manera permanente. Para poder llegar a ser publicados en el número de noviembre, los textos deberán ser enviados antes del <span style="text-decoration: underline;">30 de abril</span>. Para poder llegar a ser publicados en el número de mayo, los textos deberán ser enviados antes del <span style="text-decoration: underline;">31 de octubre del año anterior</span>. Quienes tengan interés en enviar una propuesta pueden consultar las <a href="https://revista.redlatt.org/index.php/revlatt/about/submissions">instrucciones para autores/as</a> y/o <a href="mailto:revista.redlatt@gmail.com">contactarse con el equipo editorial</a>.</p>Red Latinoamericana Trabajo y Trabajadoreses-ESRevista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores2667-3231La huelga de albañiles de 1895 en Montevideo: trabajo y organización obrera en el sector de la construcción
https://revista.redlatt.org/revlatt/article/view/93
<p>El artículo analiza la huelga de albañiles de 1895 en Montevideo, centrada en la reducción de la jornada laboral, reflejando las duras condiciones de trabajo de la época. Montevideo experimentaba un rápido crecimiento urbano y económico, con una clase trabajadora diversa enfrentando largas jornadas, bajos salarios y falta de protección social. Los trabajadores, organizados en “sociedades de resistencia”, buscaron mejorar sus condiciones a través de acciones colectivas. La Sociedad de albañiles lideró la huelga como ejemplo de estas luchas. El artículo explora los métodos de trabajo, las relaciones laborales y las estrategias de organización de los albañiles, destacando la limitada atención historiográfica sobre su historia en el siglo XIX. Se basa en una revisión exhaustiva de la prensa y diversas fuentes para iluminar este período.</p>Florencia Thul Charbonnier
Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores
2024-08-212024-08-21812710.48038/revlatt.n8.93El primer bestseller anarquista: la popular lectura de Kropotkin en Chile, 1893-1939
https://revista.redlatt.org/revlatt/article/view/94
<p>Esta investigación se enfoca en la difusión de los escritos de Piotr Kropotkin entre los anarquistas chilenos durante el periodo 1893-1939. La disponibilidad de su obra se sustentó en las rutas internacionales de transmisión de ideas especialmente desde España y Argentina, y en los esfuerzos locales que lograron ofrecer ediciones autóctonas de este autor, incluso desde la prisión. Se destaca el análisis de las razones que explican su amplio reconocimiento, así como la infraestructura que posibilitó la difusión y recepción de sus ideas impresas. Considerando esto, se sugieren líneas explicativas que permiten comprender el lugar de Kropotkin en los procesos de politización anarquista y en la conformación de una comunidad interpretativa de matriz ilustrada. </p>Francisco Peña Castillo
Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores
2024-08-212024-08-218295610.48038/revlatt.n8.94La lucha de las mujeres en el ámbito de la reproducción social. Una mirada desde el comunismo argentino y su política frentista (1935-1946)
https://revista.redlatt.org/revlatt/article/view/95
<p>Este artículo analiza el desenvolvimiento del Partido Comunista argentino (PC) en relación con las luchas femeninas dentro del ámbito de la reproducción social durante la aplicación de su orientación de Frente Popular, entre 1935 y 1946. Los estudios sobre esta etapa se han centrado en observar su acción entre las mujeres trabajadoras sindicalizadas o en su estímulo a la creación de organizaciones “amplias” vinculadas a la lucha “antifascista”. Aquí proponemos un ángulo diferente y poco explorado: el de sus lazos con aquellas luchas por la carestía de la vida, el acceso al agua o la defensa de las ferias donde se conseguían precios más baratos, mayormente encabezadas por mujeres de las familias proletarias. La apelación tradicional al “maternalismo” y al rol moralizante de las mujeres dentro de la familia, también se transformó en un motor para la acción política a la cual, con contradicciones, el comunismo buscó ligarse.</p>Gabriel Piro Mittelman
Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores
2024-08-212024-08-218577510.48038/revlatt.n8.95Los espacios de trabajo y no-trabajo de los/as ferroviarios/as en el Uruguay de los sesentas y los setentas
https://revista.redlatt.org/revlatt/article/view/96
<p>Este trabajo tiene como objetivo describir, de manera exploratoria, algunos de los espacios de trabajo y no-trabajo de los ferroviarios uruguayos, centrándose en las décadas de los sesenta y setenta del siglo XX. Estos años, marcados por la crisis y la movilización social, representan un punto de inflexión en el proceso de deterioro del sistema ferroviario. Esto se refleja en algunos cambios que experimentaron los ferroviarios y sus familias en la manera de habitar y significar espacios que habían sido cimentados desde la “era dorada” del ferrocarril. El artículo persigue dos objetivos principales: primero, caracterizar los diferentes espacios en los que se desarrollaba la vida cotidiana de los ferroviarios y sus familias, destacando las particularidades de este sector productivo en el que coexistían el trabajo en movimiento y el trabajo fijo en el territorio; segundo, presentar indicios preliminares sobre cómo, en un contexto de crisis, los trabajadores y sus familias hicieron uso de algunos de estos espacios. En este sentido, el texto busca contribuir a la reflexión sobre el papel de la dimensión espacial en diversas dinámicas constitutivas del quehacer de la clase trabajadora.</p>Sabrina Alvarez
Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores
2024-08-212024-08-2187710710.48038/revlatt.n8.96Usos y sentidos del peculio en las colocaciones asistenciales de menores de edad. Provincia de Buenos Aires, comienzos del siglo XX
https://revista.redlatt.org/revlatt/article/view/97
<p>Este artículo busca brindar un panorama complejo de los mundos laborales de las infancias, atendiendo a las colocaciones asistenciales en casas de familia y <sub>comercios.</sub> Con las herramientas que brinda la historia social del trabajo, proponemos un acercamiento a la manera en que el dinero y otras formas de pago atravesaron estas relaciones, y a los sentidos que le dieron quienes formaron parte de ese vínculo. Estas formas de trabajo y las diversas maneras de remunerarlas, persistieron en paralelo con el avance de cierta mercantilización del mundo laboral doméstico formal contratado en el mercado libremente e, incluso, con los intentos de regular el trabajo de menores de edad.</p>Yolanda De Paz Trueba
Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores
2024-08-212024-08-21810913310.48038/revlatt.n8.97