Conflictos por la apropiación del trabajo indígena y disputas en torno al concierto de indios en la gobernación del Tucumán (s. XVII)
Palabras clave:
conciertos, indios, trabajo, coloniaResumen
En este artículo proponemos abordar la problemática de la apropiación, bajo la forma de la contratación por concierto, de la fuerza de trabajo indígena en la gobernación del Tucumán durante el siglo XVII y los conflictos entre españoles por el acceso a la mano de obra. Después de las Ordenanzas del oidor Francisco de Alfaro en 1612, que además de tasar los tributos promovían la contratación voluntaria de los indios para trabajar a cambio de un salario y buscaban garantizar el flujo de trabajadores hacia el sector no encomendero, el registro de conciertos de trabajo ante un escribano se incrementó considerablemente, pasando a ser una práctica que se ha verificado en varias de sus jurisdicciones. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo, los conciertos de indios visibilizaron conflictos recurrentes entre españoles encomenderos y no encomenderos por el acceso y el control de la mano de obra indígena que merecen ser analizados como parte de las relaciones de trabajo de la región.