Los límites del contrato: Trabajo por contrato en la periferia del capitalismo (siglos XIX-XX)
Palabras clave:
trabajo por contrato, liberalismo, trabajo colonial racializado, movimientos migratorios, capitalismoResumen
En el mundo colonial, las formas de trabajo por contrato surgieron con fuerza, mezclándose en un área gris entre los polos de la esclavitud y el trabajo asalariado libre. Los sistemas coloniales de trabajo por contrato se parecían en muchos aspectos a la esclavitud que supuestamente reemplazaban y eran depositarios de ambigüedades responsables de hacer analíticamente cuestionable la dicotomía trabajo libre/trabajo no libre. Otro aspecto a destacar es la fuerte relación entre formas de trabajo forzoso y movimientos migratorios, lo que proporciona un trasfondo para comprender las migraciones de trabajadores chinos, indios, africanos, entre otros, en el régimen de trabajo por contrato. El propósito de este artículo es explorar la contradicción entre la existencia del contrato de compromiso de los trabajadores como instrumento de coacción y la idea liberal del contrato como un acuerdo libre entre dos partes, identificando los límites del liberalismo en el siglo XIX respecto al tema del trabajo colonial racializado y su legado para el próximo siglo.